Apuntan lograr la máxima productividad por yacimiento
Con la presentación del informe por parte de Pan American Energy, comenzó hoy la ronda de reuniones entre el gobierno de la Provincia del Chubut y las operadoras petroleras. Estos encuentros surgen de la estrategia de la OFEPHI fijada la semana pasada, que fuera refrendada por Nación, de obtener información detallada de los planes de inversión de las empresas operadoras previo al próximo encuentro de mandatarios de provincias petroleras.
El ministro de Hidrocarburos, Ezequiel Cufré, y el presidente de Petrominera SE, Oscar Cretini, presidieron en la mañana de hoy el inicio de la ronda de reuniones que mantendrá el gobierno del Chubut con las operadoras petroleras a fin de que estas presenten su plan de inversión de cara a asegurar la máxima productividad de cada yacimiento, sosteniendo el horizonte de reserva. La primer empresa fue Pan American Energy, continuó por la tarde con Sinopec, mientras el miércoles será el turno de Tecpetrol y Sipetrol.
“Hemos comenzado con la ronda de reuniones, según lo que fue planteado en el encuentro de la OFEPHI, convocada por el gobernador Martín Buzzi con la participación de los diez gobernadores de las provincias petroleras y al que se sumó el Gobierno nacional a través la presencia del ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido, y su par de Economía, Hernán Lorenzino, y los gremios del sector”, indicó el presidente de Petrominera SE, Oscar Cretini.
En referencia al espíritu del documento que fuera firmado en esa ocasión, Cretini resumió los tres ejes principales que definen la agenda de las reuniones con las operadoras. “Estas rondas apuntan a poder contar con información relacionada al nivel de productividad y su proyección para el año en curso de cada uno de los yacimientos, con qué tipo de programas -en relación a ese plan de productividad- se sostiene el horizonte de reserva, y finalmente, cual es el nivel de actividad que todo esto presupone a los efectos analizar si vamos hacia la máxima actividad posible”, detalló.
“Toda esta información se relaciona con la cantidad de equipos y los servicios que se complementan alrededor de esto, para luego plasmarlo en un esquema de compromiso donde estos planes -que evolucionan por provincia- van a quedar enmarcados en un compromiso general de OFEPHI con la totalidad de las operadoras que están en los distintos yacimientos en cada una de las provincias”, agregó el presidente de Petrominera.
Diálogo abierto con las operadoras
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Ezequiel Cufré, expresó que“el diálogo con Pan American Energy (PAE) fue muy positivo, ellos realizaron una apertura de su plan de inversión y a su vez se interiorizaron de los requisitos que tienen la Provincia”. “Esta operadora tiene un yacimiento que viene explotando de una manera muy eficiente, así que en principio la operadora acuerda con los lineamientos de la provincia”, señaló Cufré, y apuntó que“obviamente ha habido cambios en el escenario de la actividad y tenemos trabajo por realizar, pero el dialogo ha sido más que positivo.”
El ministro también indicó que durante el encuentro se habló del compromiso de las operadoras con las pymes petroleras, y recordó que “desde el gobierno provincial se lleva adelante una política de promoción de las empresas locales y la mano de obra, por lo que concretamente se han pedido indicadores y apoyo financiero que tienen hacia las empresas regionales”.
Finalmente, Cufré informó que durante la semana pasada se mantuvo un encuentro con la empresa Repsol-YPF “con el mismo nivel de agenda y solicitamos la apertura de su plan de inversiones, y si bien ellos han mantenido el compromiso de tener la misma inversión que el año anterior, se les pidió que especifiquen los indicadores, en qué áreas, de modo de tener la inversión por área y por yacimiento, y que tipo de equipos intervendrán”.
Respecto de la reunión llevada adelante en horas de la tarde con la empresa Sinopec, el presidente de Petrominera SE destacó «la buena predisposición de la operadora en mostrar la evolución del negocio en su conjunto. «Se le planteó que detallen cual va a ser el desarrollo de su área en el futuro inmediato, teniendo en cuenta que la zona de Bella vista registra una caida tanto en producción como en niveles de reserva, y la empresa propuso en el plazo de los proximos 15 días oresentar un plan de mediano plazo para recuperar tanto la producción como los horizontes de rerserva, que operaciones necesita el área, cual es el esquema de inversiones, e incluso se habló de la posible inclusión de otros actores como catalizadores de inversiones para desarrollar su plan de trabajo», resumió Oscar Cretini.
Lograr la máxima productividad en cada yacimiento
Cretini indicó que “con esta ronda de reuniones se busca simplemente dar cumplimiento a la legislación vigente: los yacimientos deben ser explotados para lograr máxima productividad, el horizonte de reserva tiene que ser sostenido porque eso hace a la racionalidad de la explotación de los yacimientos, y por otro lado todo esto presupone tener claro la previsibilidad en materia de equipos de perforación, equipos de servicios secundarios, todo lo que pudiera llegar a ser servicios complementarios que hacen a la actividad económica de la cuenca, y en particular de la provincia en si”.
“La máxima productividad permite también tener previsibilidad en lo que es la percepción de las regalías de la provincia, y eso permite proyectar toda una actividad de gobierno y económica en función de la disponibilidad, ya que las regalías en el presupuesto provincial tienen una incidencia importante que en los últimos años rondó entre el 35 y el 40%”, añadió el funcionario provincial.
El presidente de Petrominera destacó que “nuestra provincia tiene buenos ejemplos de empresas que han sabido aprovechar los estímulos que ofrece el gobierno provincial y el nacional y han obtenido excelentes perfomance en sus yacimientos, pero también hay otras que con los mismos beneficios han desvirtuado el desarrollo armónico y racional de los yacimientos que tienen concesionados, ya sea desviando hacia algún yacimiento en particular, o sub-invirtiendo en otro”. En este punto, Cretini recordó que “los hidrocarburos son de dominio provincial, por lo tanto como propietarios de este recurso -que es no renovable, que es un recurso escaso y que es un bien de cambio- la provincia va a hacer valer su derecho a que sea correctamente explotado, en el máximo de las posibilidades y en un esquema donde a quien incumpla con esto se le aplique, llegado el caso, el marco legal vigente”.