EL VALOR TURÍSTICO Y CULTURAL DE LAS CAPILLAS GALESAS FUE EXPUESTO EN SEMINARIO INTERNACIONAL
Un fuerte interés en expositores de relieve internacional despertó la ponencia acerca de las Capillas Galesas del Chubut, que días pasados la Provincia presentó en el seminario “Difusión y protección del patrimonio religioso en América Latina” organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref /Aamnba en la ciudad de Buenos Aires.
Bajo el título “Capillas Galesas del Chubut: Medidas para riesgos en situaciones no convencionales”, a cargo del arquitecto Fernando López Guzmán, la ponencia fue seleccionada junto a 20 trabajos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Venezuela y España.
En el evento, desarrollado la semana pasada, una numerosa asistencia con representantes de más de nueve países, abordó la discusión acerca de la situación del Patrimonio Religioso Latinoamericano. En ese ámbito Chubut desplegó la visión local de la valoración de las Capillas Galesas, los riesgos y las medidas necesarias, además de la acción concreta del Gobierno Provincial junto a la comunidad respecto de su conservación y protección. De esa forma se logró profundizar en temas tales como las actividades de las Capillas, la vulnerabilidad, la vida y las tradiciones de la Colonia Galesa.
LA ATENCIÓN PUESTA EN LA PATAGONIA
En este sentido López Guzmán destacó que “la recepción del tema no sólo fue bien valorada sino que fui sorprendido por académicos, asistentes y ponentes de diversos países que solicitaron información por el interés despertado. La presentación fue plasmada con numerosas imágenes y filmaciones del canto hímnico y las tradiciones galesas lo que –consideró- ayudó a transmitir con impacto la riqueza cultural tangible e intangible, de edificaciones, lugares y tradiciones con que contamos en la provincia”.
De esta manera agregó que “primordialmente considero un importante logro para la provincia la entrada de este tema de nuestra Patagonia en medios de tan difícil acceso ante un público de tantos países, donde la atención parecía siempre estar puesta sobre la arquitectura barroca y platerista de centro y norte de Sudamérica” concluyó.