PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ESCUELAS DE LA CORDILLERA
En un trabajo articulado entre instituciones vinculadas a la protección de los recursos naturales, se presentó oficialmente en la Escuela Provincial Nº 25 Delia M. de Chayep de Villa Futalaufquen (Parque Nacional Los Alerces) la sexta edición de la “Campaña de Educación para la Prevención de Incendios Forestales” destinada a los alumnos de cuarto grado de todas las escuelas cordilleranas.
Las charlas están a cargo de brigadistas del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de la Dirección General de Bosques y Parques del Chubut, de los Parques Nacionales Los Alerces y Lago Puelo y del Plan Nacional de Manejo del Fuego. También colaborarán en algunas localidades otras organizaciones involucradas en la protección del ambiente y los bienes de la comunidad como los cuerpos de Bomberos Voluntarios de Lago Puelo y Esquel; las Municipalidades de Esquel y Trevelin; y el CIEPAF.
El Director de Protección Forestal de la DGByP, Ing. Ftal. Rodrigo Roveta, enfatizó que este trabajo de prevención “es una semilla que vamos sembrando pensando que los chicos que hoy están en 4to grado algún día van a ser los adultos que van a tener otra actitud hacia la protección del ambiente. La idea es enseñar sobre los distintos tipos del uso del fuego, cuáles son las causas de los incendios y cómo se puede evitar». Además, de acuerdo a la información meteorológica que diariamente analizan en la DGByP, Roveta hizo referencia a la próxima temporada estival indicando que «estamos previendo que se instalaría el fenómeno conocido como La Niña, que traería sequías y el índice de peligrosidad de incendios está viniendo con valores elevados”.
La génesis de estas jornadas tuvo lugar durante la temporada 2005-2006, sobre la cual el titular de la Dirección General de Bosques y Parques del Chubut, Manuel Peralta, recordó que “comenzó en esta gestión cuando proyectamos ampliar lo que es el Sistema de Prevención de Incendios y entendimos que la mejor manera de hacerlo era mediante la concientización de todos los pobladores de las áreas rurales, y como las Escuelas de la Cordillera están insertas dentro del Sistema de Bosque Nativo de la Provincia acordamos con el Ministerio de Educación, a través de las Supervisiones Regionales, detectar cuáles son los transmisores en las Escuelas y dio como resultado que los alumnos de cuarto grado son los que se hallan en esa situación de comprender mejor el ambiente y trasladar esta experiencia a sus mayores, padres y amigos. Enconces comenzamos desde allí una serie de charlas que se convirtió en una estrategia anual que hoy va por su sexta edición”.
Por su parte, y con idéntica dirección conceptual, el Intendente del Parque Nacional Los Alerces, Ricardo Pereyra, detalló: “comenzamos a trabajar hace varios años sorteando estas barreras que teníamos entre Parques Nacionales y la Provincia que era nada más que un alambrado y la realidad es diferente: la naturaleza no tiene ese tipo de límites. En principio, comenzamos con las Brigadas de la provincia del Chubut y este año se amplió mucho más porque estamos trabajando en el marco de la Reserva de la Biósfera que es una figura muy importante en cuanto a superficie porque va desde el norte de Neuquén hasta el sur de Chubut”.
Actualmente la Escuela Provincial Nº 25 del Parque Los Alerces lleva adelante un proyecto denominado «Establecimiento y gestión del primer vivero de especies nativas de la zona” mediante el cual colaboran con Parques Nacionales en la reforestación y preservación de la flora local. El trabajo tiene como eje central la reforestación de sectores dañados por incendios y producto de actividades humanas no sustentables. Bajo la misma premisa de conservación surgió la posibilidad de venta de plantines a precios promocionales para evitar la extracción ilegal de especies nativas dentro del Parque y el fomento de emprendimientos productivos dedicados a conservar las especies nativas y la producción hortícola entre las familias de la Villa Futalaufquen.