El Área de Agrometereología del INTA alerta sobre fuerte evento metereológico en Chubut
Desde la Estación Experimental Agropecuaria Chubut, informan que el pico de intensidad de precipitaciones se dará durante el lunes y la madrugada del martes. Las condiciones mejorarían hacia la tarde de este martes.
Producto de la formación de un centro de baja presión, que comenzó en el centro del país y se desplazó en dirección noroeste a sudeste del país, han comenzado a registrarse precipitaciones en la zona de Chubut, que tendrán un pico de intensidad previsto para la noche del Lunes y madrugada del mismo martes, disipándose por la tarde.
Sobre esto, la Ingeniera Agrónoma Erica Colombani, especialista del Área de Agrometereologìa de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Chubut, aseguró que “el pronóstico emitido a nivel nacional se viene cumpliendo tal cual lo previsto, en especial en la zona del norte del país donde comenzó a desarrollarse el foco de la tormenta, del cual nosotros en Chubut esperábamos ver cómo se cumplía: si en la zona del norte se daban las condiciones previstas, teníamos más chances de que acá se cumpliera también”
Respecto de las condiciones que actualmente cursa la Provincia del Chubut, Colombani precisó que desde el Área de Agrometereología de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA vienen estudiando la evolución de estas condiciones metereológicas desde la semana pasada, y que el fenómeno es “un centro de tormenta, ubicado justamente en el centro del país, que se viene desplazando del sector noroeste a sudeste. Es decir que en verdad tenemos dos frentes de tormenta: uno ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, y otro ubicado en la zona de Neuquén y Río Negro, según se pueden ver en los mapas meteorológicos de los centros internacionales de pronósticos”
Consultada sobre cómo ha ido evolucionando el frente de tormentas, la Ingeniera Agrónoma, especializada en agrometereología comentó que “la tormenta se viene desplazando según lo previsto, esperamos la mayor intensidad para este lunes a la noche y el martes a la mañana, en toda la zona norte de la Provincia y especialmente en la zona de la Península, donde se observa que habrá mayor intensidad”
Si bien hasta el momento, en toda la región afectada se estima que las precipitaciones acumuladas van desde puntos mínimos de 40 milímetros y puntos críticos máximos de 100 milímetros, como antecedentes de estos últimos días, “se prevé que la tormenta supere los valores de milímetros estimados. Los mapas que muestran los observatorios meteorológicos y las imágenes satelitales llegan a prever la caída de aproximadamente 75 a100 milímetros, que son valores en los que va a rondar esta lluvia”, aseguró Colombani.
Para completar esta idea, la agrónoma resaltó las condiciones históricas de precipitaciones en la Provincia, recordando que la estadística de lluvia de la región, señala la caída de 104 milímiteros en el año 1992, y 242 milímimetros en el año 1998, ambos casos derivados en inundaciones en la ciudad de Trelew. Sobre esto, remarcó que “a partir de ese año, no hemos tenido meses con lluvias tan considerables como la que estamos cursando ahora, de cumplirse el pronóstico”
Siguiendo el mismo análisis, y poniendo la mirada sobre la rápida asociación de temperaturas, lluvias y cambios climáticos, Colombani remarcó que “hasta ahora la estadística no muestra que se hayan sufrido cambios climáticos en la región. Sí se observa un leve incremento de precipitaciones, aunque no considerable, en la zona costera y cordillerana, contrariamente el efecto es de disminución en el centro de la provincia, con lo cual no se está en condiciones de afirmar un efectivo cambio climático en la zona. Se están analizando las precipitaciones históricas de veinte localidades de la Provincia para analizar o ver la existencia de cambios en los regímenes de precipitaciones con lo cual también se va a evaluar las modificaciones en cuanto a temperatura. No se puede hablar de cambio climático en la zona, sino quizás de ciclos estacionales”, donde las precipitaciones presentan gran variabilidad y fluctuaciones, las cuales son inherentes a las regiones áridas y semiáridas.
El impacto de las lluvias en los suelos chubutenses
Si bien Chubut no registra lluvias intensas, y se evalúan grandes zonas de sequía en el interior de la provincia, “el impacto de esta caída de lluvias es claramente negativo, porque genera una escorrentía que puede llegar a causar un nivel de erosión hídrica en los suelos de los campos, daños en la infraestructura como alambrados, caminos, tajamares, etc.
Al producir una saturación en los suelos genera condiciones desfavorables para las cosechas. De acuerdo a esto, Colombani señaló que “los suelos productivos están en plena temporada de cosecha de maíz y sorgo para silaje en algunas chacras del Valle; y con esta lluvia se atrasa muchísimo la cosecha, con pérdida de calidad en el material embolsado. Para trabajar un suelo luego de tanta caída de lluvia, hay que contar con buenas condiciones metereológicas, que permitan tener “piso” para trabajar bien con maquinarias”