Puerto Madryn: Realizaron demostración de esquila
La exposición incluyó prácticas con tijera manual y mecánica. Participaron 4 instructores con reconocida experiencia en el método Tally Hi. Recibieron el apoyo de numerosos visitantes.
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, a través de PROLANA Chubut, organizó una muestra de esquila en Puerto Madryn, con el objetivo de difundir las ventajas de llevar adelante las tareas de acuerdo a protocolos certificados.
La exposición fue llevada adelante por los instructores de esquila Arsenio Seihueque y Daniel Gajardo, junto al instructor de acondicionamiento de lanas, Andrés Sandoval y el instructor a tijera manual, Pablo Barrera.
Al respecto, Seihueque destacó: “Lo que hicimos fue mostrar el método de esquila Tally Hi, que es el más difundido en Australia, especialmente pensado para la raza merino, que es la predominante en Chubut, incluyendo una demostración a tijera manual y otra a tijera mecánica”.
“La demostración reunió a un gran número de espectadores, que se mostraron interesados en la práctica de éste método de esquila que ofrece numerosas ventajas”, concluyó el instructor de PROLANA Chubut.
PROLANA
PROLANA es el primer programa gubernamental argentino de desarrollo productivo, certificado y reconocido a nivel internacional, bajo un Sistema de Gestión de Calidad, que asegura el mejoramiento continuo del mismo.
En la Nación, la autoridad de aplicación es el Ministerio de Agricultura y en Chubut el Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, siendo financiado en forma conjunta por el Gobierno provincial y por el programa Ley Ovina.
Avances del programa
Respecto al trabajo que se viene realizando, el director general de Ganadería y Agricultura, Ariel Aguirre, dijo: “A lo largo de los años, en el marco del PROLANA, actuamos para modificar 5 aspectos básicos: reemplazar el método de esquila maneado por el desmaneado Tally Hi; estandarización del modo en que se presentan los lotes de lana a la venta; el romaneo; la toma de muestras y los análisis de lana y, un último aspecto que se cambió fue la manera en que se enfardelaba la lana una vez que había sido acondicionada, mediante el uso de envases de polietileno”.
“Todas estas modificaciones incorporadas permitieron que, con el paso de los años, la presentación de los lotes de lana chubutenses mejoren notablemente, así como optimizar las condiciones de venta”, culminó el funcionario.