Puerto Piramides: Gardón se refirió a la problemática del suministro de agua potable
En tal sentido, puso en relieve que “durante las últimas décadas, Piramides creció pero la antigua planta desalinizadora no alcanzó a cubrir la demanda del recurso y la nueva no está a la altura de las necesidades, sin dejar de mencionar que la falta de inversión en un destino turístico tan importante resultó en que hoy los servicios públicos no tengan la eficiencia que se espera”.
“Estamos haciendo frente a años de falta de inversión y las soluciones llegarán, aunque no serán inmediatas: no somos culpables de los años y décadas de desinversión, pero sí responsables de buscar las soluciones necesarias y eso es lo que hacemos, sin miramientos ni banderas políticas y apuntando a nuestro deber principal, que es mejorar la calidad de vida de los vecinos y visitantes”, manifestó.
Coparticipación
Por otra parte, Gandón expresó que “la coparticipacion que Pirámides recibe hoy día es proporcional a la cantidad de habitantes, totalizando unos 900 empadronados; los fondos en ese sentido son acordes a los vecinos y vecinas que residen en nuestro pueblo, pero no para los más de 200.000 visitantes que año a año recibimos, entendiendo que los recursos económicos deberían ser mucho mayores para sostener la estructura de los servicios y poder brindarle, tanto al vecino como al turista, una experiencia óptima en Puerto Pirámides”.
“Hacemos frente a años de desinversión”
En relación a las soluciones provisorias ante la interrupción en el suministro de agua potable, el intendente de la comuna turística sostuvo que “los camiones cisterna que hoy abastecen al pueblo son los enviados por la Dirección General de Servicios Públicos (DGSP), gestionados desde el Municipio y la Cooperativa Electrica, y los enviados por el Ministerio de Turismo, cuyo costo es descontado del 10% de la recaudación por el ingreso a la Península que recibe Puerto Pirámides de la Administracion del Área Natural Protegida Península Valdés (ANPP)”, sumando a ello que “desde el Municipio se han contratado camiones privados para mantener los niveles de las cisternas y para solventar ese gasto, que es importante considerando limitado el erario de la administración, se requiere un ATP: estamos haciendo frente a años de desinversión y las soluciones llegarán, aunque no serán inmediatas”.
Crecimiento poblacional
Gandón fue contundente al recordar que “el problema de abastecimiento de agua potable no es nuevo: el pueblo tuvo una primera migración entre los años 1995 y 1997, y una segunda después de 2001, con un crecimiento inmobiliario importante posterior a 2007; cuando la vieja planta desalinizadora no alcanzaba a abastecer a una población y un turismo crecientes, el Gobierno Provincial adquirió una nueva, que hoy notamos no era la adecuada para un pueblo que se encuentra a cien kilómetros de los servicios públicos básicos más cercanos”.
La nueva planta “no es estándar, cada pieza que sufre una rotura, como asi también las membranas, deben mandarse a fabricar con altísimos costos en dólares; a modo de ejemplo, las membranas solamente cuestan más de 20.000 dólares”, apuntó el Intendente.
Recursos escasos
A lo anteriormente mencionado “se suma que las bombas que impulsan el agua desde el mar hasta la planta y la estructura que las soporta son antiguas, se rompen con una frecuencia Semanal” y remarcó que “durante los últimos años no se invirtió en cambiar las bombas ni en mejorar la estructura edilicia que está excesivamente deteriorada y es casi inviable”.
“También”, continuó, “están los constantes cortes de energía tanto en Pirámides como en la línea que proviente de Puerto Madryn, durante los cuales no se puede producir agua ya que nuestra localidad no dispone de un grupo electrógeno; de hecho, recientemente Servicios Públicos había enviado uno, pero debieron trasladarlo a otro pueblo del Interior provincial que se había quedado sin suministro eléctrico”.
Mejorar la calidad de vida
Finalmente, Gandón expuso que “todo esto es solo una muestra de décadas de desinversión en los servicios públicos en nuestro país, donde nuestra comunidad no es una excepción”, concluyendo que “seguiremos gestionando ante las autoridades correspondientes, tanto nacionales como provinciales, para que la localidad de Puerto Pirámides, declarada Patrimonio de la Humanidad hace más de dos décadas, pueda ofrecer a sus habitantes la calidad de vida que merecen, como así también a los visitantes la posibilidad de disfrutar de nuestras virtudes naturales y de transitar una experiencia única: como funcionarios públicos, no somos culpables de los años y décadas de desinversión, pero sí responsables de buscar las soluciones necesarias y eso es lo que hacemos, sin miramientos ni banderas políticas y apuntando a nuestro deber principal, que es mejorar las condiciones y la calidad de vida de todo aquél que resida o visite nuestro pueblo”.