Buzzi: “Tenemos la decisión política de que, esta vez, los que ganen sean todos los paisanos nuestros”
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, refrendó junto a la ministro de Industria de la Nación, Débora Giorgi, la Carta de Intención a través de la cual se sientan las bases para la creación del Centro Multipropósito Comodoro Rivadavia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), orientado a la investigación y desarrollo del recurso petrolero. “Yo acompaño a este gobernador y a todos los gobernadores en su demanda de que este recurso natural realmente sea explotado con las condiciones y en la forma que merece el pueblo argentino”, expresó Débora Giorgi.
El documento fue firmado en horas de la tarde por el ministro de Producción de la Provincia del Chubut, Sergio Bohe, y el presidente de INTI, Guillermo Salvatierra, en el Centro de las Energías de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Participaron del acto, además, el intendente de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, el viceintendente Carlos Linares, el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Manuel Murúa, autoridades del INTI de Mendoza, Neuquén y Comodoro Rivadavia, intendentes de localidades vecinas, autoridades del Poder Ejecutivo nacional, provincial y municipal, concejales y representantes de entidades publicas y privadas.
A través de ese documento, el INTI y la Provincia del Chubut se comprometen a llevar a cabo tareas de cooperación en materia técnico-industrial y promover la investigación y desarrollo del recurso petrolero como así también incentivar la creación de empresas productoras de bienes para esa actividad, reduciendo así la necesidad de importaciones de bienes para el sector y generando mecanismos para incentivar la participación de las Pymes en este proceso.
Para lograr esto, el INTI se compromete a crear el Centro Multipropósito Comodoro Rivadavia, que estará orientado a la investigación y desarrollo del recurso petrolero. En tanto, la Provincia del Chubut, colaborará con la instalación de este Centro, proveyendo del espacio físico y las instalaciones que resulten necesarias dentro del Parque Tecnológico de esta ciudad.
Giorgi: “Es la llave de una inclusión para 40 millones de argentinos”
La ministra de Industria, Débora Giorgi, expresó su satisfacción por el acuerdo que se acababa de firmar, destacando su importancia “para todos los que estamos bajo este proyecto “, y remarcó que “estar acá, en Chubut, en este lugar de conocimiento es un poco la síntesis de lo que hemos venido proponiendo, luchando y trabajando, y para nosotros es la llave de una mejor distribución del ingreso y de una inclusión para 40 millones de argentinos”.
“Este es un Centro de pensamiento y conocimiento argentino, nacional, de Chubut, del resto de las provincias, vinculadas con los recursos naturales” apuntó Giorgi, y remarcó que “esta agregación de valor, la inclusión de ciencia y tecnología, corresponde a esta política de seguir incentivando el mercado interno, la inversión, y el querer ser cada vez más competitivos”.
La ministra señaló que durante su estadía le hablaron con entusiasmo del potencial del mar, no sólo como extensión y talud sino en su capacidad de fotosíntesis para producir alimentos, y al referirse otro recurso natural de la zona como es el viento, mencionó el rol pionero que tuvo la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia, y sumó algunos aplausos cuando afirmó que “ahora tiene algunos problemas, pero la vamos a sacar adelante”.
Asimismo, Giorgi confesó sentir orgullo cuando los emprendedores y desarrolladores locales le hablaron de tecnología nacional y de sustitución de importaciones. “Estos no son chicos que les fue alienada la cabeza pensando que una silla si era nacional se rompía y que si era importada era buena. Ellos son parte del cambio de paradigma que se inicia en el 2003 y lo construimos con el compromiso de dar todo, y también lo construimos entre todos, porque si el pueblo argentino no nos hubiera acompañado, tanto aquellos que piensan que las cosas las hacemos bien como aquellos que más o menos o que las hacemos mal, Argentina no podría mostrar que tiene el doble de producto bruto, que es el tercer país que crece después de China, y todo eso al mismo tiempo que mejoramos la distribución de los ingresos, que incorporamos a nuestros viejos y a nuestras viejas a un sistema de jubilaciones que hizo que un millón y medio de adultos mayores fueran beneficiados”, enumeró la ministra entre otros “derechos”.
“Estos son derechos que generan obligaciones por parte de todos”, sostuvo Giorgi, y señaló que “cada uno tiene que poner para seguir adelante, y esto es pensar en un colectivo común, desde lo sectorial, pero pensando en los 40 millones de argentinos, y al mismo tiempo los empresarios tienen que pensar que esos derechos son mercado interno y poder adquisitivo, una parte fundamental para que sus empresas puedan seguir creciendo”.
Finalmente, la ministro de Industria se refirió al recurso petrolero. “Este marco acuerdo articula los intereses de las provincias petroleras, se le trasfiere tecnología a las pequeñas y medianas empresas que crean 18 mil puestos de trabajo para que con las productoras puedan ofrecerles mejor calidad de servicios”, explicó Giorgi y detallo que “a veces es algo tan necesario como un laboratorio para poder hacer las pruebas y que elijan comprar una pieza acá y no traerlos de afuera”. Esto lo vamos a hacer juntos la Nación, la Provincia y el Municipio, este es otro recurso nacional y yo acompaño a este gobernador y a todos los gobernadores en su demanda de que este recurso natural realmente sea explotado con las condiciones y en la forma que merece el pueblo argentino”.
Buzzi: “Si no nos apropiamos de los conocimientos y de las estrategias sobre los recursos naturales, en 20 años vamos a estar en calidad de empleados”
Por su parte, el gobernador del Chubut, Martín Buzzi, agradeció la presencia de la ministro Débora Giorgi y se mostró completamente de acuerdo con sus “palabras en relación a que estamos ante un cambio de escenario, donde los bienes públicos son públicos y están por encima del derecho de propiedad privada”. “Cuando empezamos a sacar la cabeza del agujero somos capaces de ponernos adelante y generar tecnología que tiene que ver con el territorio, articulando los recursos humanos y capacidades de nuestros centros, nuestras universidades, nuestra gente y nuestro Estado y disponemos de los medios para llevar adelante una estrategia-país y también una estrategia del territorio”, aseguró el gobernador.
“El océano y el mar son unos de los principales desafíos que tenemos hacia adelante, el Estado está para tomar decisiones correctas, para ponerle plata y presupuesto para que las cosas sucedan, y en definitiva unir muy claramente la disponibilidad de recursos humanos que tenemos en el territorio junto con los desarrolladores públicos y privados, más la comunidad científica”, expresó el mandatario municipal.
Buzzi enfatizó que, en la actualidad, “los recursos naturales han adquirido una importancia significativa, ahora estos recursos tienen que ser capaces de generar mayores oportunidades de vida para todos, y la solución no va a ser buscar la próxima generación de pesqueras y después nosotros golpear la puerta para ver si nos dan laburo. En los próximos 20 años vamos a desarrollar en el mar una estrategia propia si somos capaces de conocerlo para que en ese caso seamos los argentinos y los patagónicos los que nos quedemos con toda la parte de la torta”.
“Una estrategia de país viene cuanto hay conocimiento sobre desde qué lugares somos capaces de generar valor. Si nos apropiamos de los conocimientos y nos apropiamos de las estrategias nos podemos quedar, como territorio y como comunidad, con todo. Si dejamos que las cosas sigan sucediendo y no les ponemos la cabeza, dentro de 20 años esos recursos naturales van a valer y mucho, pero vamos a estar en calidad de empleados de algunos otros que vengan a invertir y las utilidades serán remitidas a la casa matriz, como sucede con tanta otra cosa”.
“En algún lugar viven los que ganan, y esta generación política nuestra ha decidido que -con el máximo esfuerzo- los que ganen tienen que ser todos paisanos nuestros”, enfatizó Buzzi.
Petróleo y gas: Las soluciones en manos de los argentinos
Por otro lado, refiriéndose concretamente al tema petrolero, Buzzi mencionó una historia de más de 100 años de petróleo y gas en yacimientos convencionales, y que estudios afirman que Argentina es el tercer país del mundo en cuanto a oportunidades con yacimientos no convencionales, que son los que se ubican a una profundidad mayor a los 2600 metros.
En este sentido, el mandatario provincial se preguntó si “vamos a esperar otra vez que dentro de 20 años estén en desarrollo y expansión este tipo de yacimientos para ir golpear la puerta y que nos den laburo, o vamos a plantear ahora, en este época y en este lugar, una estrategia definida para que esos yacimientos no convencionales puedan ser explotados por gente nuestra”
“Ustedes saben que estamos en plena pelea con la gente de Repsol YPF, y tenemos que estar pendientes que hora es en España para ver si están despiertos o se fueron a dormir, marcar el 0034 para enganchar alguno a ver que solución nos da, y yo les digo: en este tiempo y en esta época vamos a solucionar también los problemas que tienen que ver con el mundo del petróleo y gas, tanto yacimientos no convencionales como los convencionales, para que se pueda solucionar en las manos de los argentinos”, finalizó Buzzi.