DAS NEVES DEFINIÓ DE INMEDIATO EL LLAMADO A ELECCIONES COMPLEMENTARIAS EN CHUBUT
Lo sucedido en Chubut, tras las elecciones del 20 de marzo, no hace más que corroborar que al gobierno nacional le interesa extender poder en el territorio nacional a toda costa. No interesa si con ello se debilitan instituciones, se atenta contra una constitución provincial o se generan crisis profundas, si con ello se intenta garantizar que un adversario político se baje de una candidatura presidencial.
El Superior Tribunal de Justicia de Chubut confirmó que se harán elecciones complementarias y el gobernador Das Neves fijó como fecha el próximo 29 de mayo. Esta situación favorecería la estrategia del Frente para la Victoria intentando forzar la decisión de toda una provincia a la voluntad de tan sólo 1900 votantes que han sido influenciados mediática y políticamente sobre un rumor de fraude que jamás fue concretamente denunciado en la justicia por el FPV.
Esta irregularidad, tal como lo expresaron constitucionalistas de la talla de Sabsay y Badeni en el sentido que no debería votarse de nuevo, mas allá de atentar contra la voluntad de un electorado que se manifestó en 1193 mesas y queda sujeto a la decisión de 6, es el corolario de una maniobra que el gobierno nacional articuló desde hace meses.
Sintéticamente, lo que sucedió en Chubut se habría gestado de la siguiente manera: cómo el Frente para la Victoria sabía que perdía dentro de la contienda interna del Peronismo, a fines del año pasado, se instaló la idea de que podía haber un fraude y decidieron no participar; más tarde se utilizó todo el aparato de medios nacionales desde las 18 horas del día 20 de marzo de 2011 para hablar de un supuesto fraude, el cuál al día de la fecha no ha podido ser comprobado en absoluto. Es decir, que en el mes de noviembre ya se hablaba de un “fraude” que sería utilizado cómo argumento meses después para sembrar mantos de duda.
Ahora, ante la definición del tribunal de convocar a elecciones y Das Neves definir la fecha de manera inmediata para acelerar la definición que esperan los chubutenses, el Frente para la Victoria intenta hacer lo contrario a lo que ellos mismos venían reclamando: pasar para mas adelante la elección para lograr mayor confusión y obtener una ventaja estratégica que revierta lo que la gente ha elegido el pasado 20 de marzo.
El puntapié inicial lo daría el propio Aníbal Fernández en los medios nacionales para enturbiar la elección e intentar revertir la victoria del Modelo Chubut. Lo que se produjo a partir de allí es un ataque a los propios actores sociales de la provincia (Tribunal Electoral,autoridades de mesa, fiscales). Este descrédito hacia las instituciones de Chubut podría perjudicar a una provincia que cuenta con los mejores indicadores del país y depende en gran medida de inversiones internacionales.
Es peligroso que desde el poder se combata tanto a las personas a título personal, como a las instituciones que ellas representan. Un claro ejemplo de ello está dado por el ataque del gobierno a los medios de comunicación Clarín y La Nación, primero denostando a los periodistas que escriben en ellos, luego generando un descrédito que afecta a toda la institución periodística. Hoy nadie cree en nada y eso es producto de un elaborado plan que el Estado ha puesto en marcha utilizando recursos tales cómo la televisión pública, las pautas oficiales para comprar voluntades, las cuentas de twitter de los funcionarios, pegatinas en vía pública y cualquier otro medio que esté al alcance de la mano y sirva para influencia al receptor del mensaje.
En Chubut se obró de igual manera: para atacar a Mario Das Neves se perjudicó a toda una provincia.
La decisión sobre quién será el próximo gobernador de Chubut tiene fecha, el 29 de mayo, lo que no podemos saber es el tiempo que necesitará la provincia para reponerse del daño que se ha producido irresponsablemente. A lo único que puede apelarse en este momento es a la responsabilidad cívica de los electores que deberán sufragar nuevamente y que deben defender con uñas y dientes la voluntad que expresaron en las urnas el pasado 20 de marzo.
Parafraseando a Jean Baptiste Moliére: “Los pueblos felices no tienen sociología, tienen costumbres, instituciones y leyes”. Todo ello es lo que se pone en juego en las 6 mesas dónde se votará nuevamente.
Nota: Dr. Marcelo Pérez Peláez