Esquel STPOCh en el encuentro con la Comisión de DDHH de Diputados
El Sindicato de Trabajadores de Prensa del Oeste del Chubut (STPOCh) -filial de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)- participó del encuentro con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación que visitó la localidad de Esquel para tomar conocimiento in situ del estado de la causa por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el pasado jueves 12 de octubre.
La sesión de la Comisión se realizó en el salón del gremio de trabajadores municipales (SOEME), donde las ydiputadas y diputados escucharon diferentes testimonios, entre ellos, el Verónica Heredia, abogada de la familia Maldonado; miembros de comunidades aborígenes y personas que vieron por última vez a Santiago antes de que desapareciera.
El encuentro estuvo presidido por la legisladora Victoria Donda (Libres del Sur) y también asistieron sus pares Daniel Lipovetzky (PRO), Santiago Igon, Walter Santillán (FpV-PJ), Facundo Moyano, Cecilia Moreau y Horacio Alonso (Frente Renovador), Silvia Horne (Movimiento Evita), Juan Carlos Giordano y Nathalia González (Frente de Izquierda), Oscar Martínez (Movimiento Popular Fueguino), además de la senadora Nancy González (PJ-FpV).
La oportunidad fue propicia para plantear ante los integrantes del Congreso de la Nación las limitaciones y presiones sufrida por la prensa en torno al caso.
A tal efecto el Secretario General del STPOCh, Jorge Naón, puso en conocimiento de los legisladores nacionales sobre los obstáculos puestos por el juez Guido Otranto -ahora apartado de la causa- a las y los trabajadores de prensa, impidiendo la normal cobertura del caso y restringiendo el acceso a la información, situación de la que se hizo eco FATPREN repudiando lo ocurrido con el periodista Dante Lobos y un camarógrafo de Canal 4 de Esquel a quienes por orden del Juez, con presencia policial, se les impidió circular por la Ruta 40 y poder cubrir el rastrillaje en la Pu Lof Cushamen.
También se le hizo mención a la Comisión de la acción represiva de las fuerzas de seguridad en distintas marchas realizadas en diferentes puntos del país por el caso Maldonado y otros reclamos sociales, que terminaron con periodistas y reporteros gráficos golpeados e inclusive detenidos con sus elementos de trabajo, como ocurrió en Buenos Aires el pasado 1 de septiembre.
A su vez, Naón aseguró en torno al caso Maldonado que «existen intereses políticos y también económicos muy fuertes, intereses que afectan el libre trabajo de la prensa y lo condicionan».
Precisamente el periodista Dante Lobos hizo referencia a la situación surgida en la empresa en la que cumple tareas, Canal 4, en la que luego de aquel episodio en que se vio imposibilitado de cubrir el procedimiento en la Pu Lof Cushamen y criticar la disposición judicial, repentinamente fue desplazado de la conducción del programa La Antena, para hacer tareas de edición y notas de calle.
Precarización, bajos salarios y pérdida de puestos de trabajo
En este contexto, el dirigente sindical aprovechó la oportunidad para poner en conocimiento de los diputados y diputadas sobre la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de la precariedad laboral, trabajo en negro, bajos salarios y violación a los convenios de trabajo en el sector de la prensa: «todo esto condiciona la tarea de los periodistas en las redacciones, porque ven peligrar su fuente de trabajo todos los días», afirmó.
Señaló que en este último tiempo «se han perdido más de dos mil puestos de trabajo en nuestro sector, con medios que han despedido trabajadores o los han forzado a un retiro voluntario o lo que es peor han cerrado sus puertas de un dia para el otro, debiendo salarios y no pagando las indemnizaciones como son los casos de los diarios El Oeste y Páginas del Sur en Esquel».
Agregó que «en el mientras tanto el gobierno nacional y gobiernos provinciales siguen entregando millonarias pautas publicitarias a medios de comunicación que no cumplen con los convenios colectivos de trabajo y tienen empleados en negro».
Por este motivo, terminó diciendo Naón que «es necesario que los legisladores nacionales como representantes del pueblo se involucren en este tema, en defensa de los trabajadores y no de las corporaciones, para poder ejercer la profesión sin obstáculos, limitaciones, represalias pero también sin los miedos de perder la fuente de trabajo por reclamar un sueldo digno».
Finalizada la exposición, el Secretario General del STPOCh hizo entrega a la Comisión de los documentos elaborados por FATPREN y la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa en los que pone de manifiesto el estado de crisis de la libertad de expresión en 2017 con hechos de censura, amenazas, restricciones, ataques físicos y detenciones policiales contra periodistas en la cobertura del caso Maldonado y otros conflictos sociales.