PUERTO MADRYN CELEBRO SUS 146 º ANIVERSARIO REIVINDICANDO EL EJEMPLO DE CONVIVENCIA ENTRE LOS GALESES Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Con una fuerte reivindicación del ejemplo de convivencia entre los pueblos originarios y la cultura galesa, el vicegobernador Mario Vargas presidió este jueves el 146º aniversario de la ciudad de Puerto Madryn, ocasión en la que ratificó ante esa comunidad “el compromiso de siempre” de parte del Gobierno Provincial y agradeció en nombre del gobernador Mario Das Neves el acompañamiento de esa población.
Al cerrar el acto, realizado en la zona de Punta Cuevas, donde además Vargas entregó al intendente local, Carlos Eliceche, un aporte de 120.000 pesos para cubrir gastos de la organización del Simposio Internacional de Coros que se realizará en esa ciudad entre el 3 y 10 de agosto próximos, expresó que 146 años después de la gesta galesa “tenemos nosotros la obligación moral de continuar esa colonización gigantesca refundando la esperanza y haciendo posible nuevos sueños”.
También el vicegobernador indicó que “Madryn merece toda la dedicación de quienes tenemos la gran oportunidad de acceder a responsabilidades públicas” al señalar que “su perfil productivo, su perfil turístico nos debe servir de base para avanzar hacia un futuro pleno de concreciones”.
Vargas fue el encargado de cerrar el acto, aunque previamente se realizó la recreación del histórico desembarco galés y el tradicional encuentro de las dos culturas y como homenaje a la gesta galesa de 1865 se entonaron los Himnos Galés y Nacional Argentino para dar lugar luego a palabras alusivas de la comunidad mapuche Tehuelche Pu Fotum Mapu y la Asociación Cultura Galesa, además de la entrega de reconocimientos al mérito a familias galesas y a las Damas Rosadas. Finalmente se realizó el descubrimiento de una placa recordatoria en enterratorio aborigen y tras su finalización se procedió a la largada de la tradicional carrera del barril.
CON EL COMPROMISO DE SIEMPRE
“Queremos compartir este nuevo aniversario sin promesas pero sí con el compromiso de siempre. Que es el de trabajar día a día para alcanzar las metas junto a la comunidad, junto a ustedes, pueblo de Madryn, merecedor de todos los esfuerzos para alcanzar el mejor destino”, aseveró el vicegobernador, quien en su mensaje también planteó que “vivimos tiempos históricos en la Argentina. Tiempos de cambios que exigen continuar por el camino del esfuerzo y de la responsabilidad. De no abandonar las convicciones, de seguir adelante para hacer realidad nuestros ideales. Es decir que se repita la historia. Esta historia que comenzó hace 146 años con los mismos objetivos pero con tiempos muchos más difíciles”.
Además indicó que “si ese puñado de galeses hizo posible la construcción de una sociedad nueva en tiempos con muchas más complicaciones que las que tenemos hoy, cómo no vamos a poder ahora nosotros seguir esos pasos construyendo una sociedad mejor para todos. Con igualdad de oportunidades, más integrada. Claro, que si nos ponemos como objetivo lo podemos hacer” afirmó.
Vargas subrayó más adelante que “ningún problema queda atrás si no se enfrenta” y señaló que “confiamos en este Madryn de hoy, de la misma manera que confiaron estos pioneros” y aludiendo a la situación que se vive por las cenizas volcánicas expresó que “hoy es tiempo de complicaciones por hechos naturales que son ajenos, que afectaron varios de nuestros recursos más preciados. Pero nada haremos lamentándonos sin buscar soluciones inmediatas que nos hagan despegar y empezar para luego encontrar el punto de partida y seguir adelante. Tenemos la fuerza y la convicción suficiente para hacerlo porque esta es una comunidad que sabe de muchas luchas ganadas, aún en las peores circunstancias. Han pasado 146 años de aquella epopeya que terminó con un puñado de hombres y mujeres desembarcando en estas costas tras un viaje largo y hacia lo desconocido. Ellos dieron el inicio a la historia que después otras generaciones continuaron para hacer posible el crecimiento y el desarrollo no sólo de Puerto Madryn sino también de gran parte de nuestra provincia”, remarcó.
UNA CIUDAD EXCEPCIONAL
Por su parte el intendente de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, también en su discurso reivindicó la gesta galesa ocurrida hace 146 años atrás, resaltando las “convicciones” y el idealismo de ese grupo. “La historia de Madryn muestra que quienes nos precedieron fueron y son un verdadero ejemplo de tenacidad, perseverancia, fidelidad y pluralidad”.
El intendente sostuvo que el de este jueves “es mi último discurso como intendente en el aniversario de la ciudad” y recordó que “en el año 2003 cuando asumí como intendente el objetivo era lograr una ciudad más justa, equilibrada, con igualdad de oportunidades en cada rincón de la ciudad, en gran medida lo hemos logrado”, dijo destacando el acompañamiento de los gobiernos nacional y provincial.
Habló de los logros obtenidos, y en ese marco mencionó a la infraestructura educativa y sanitaria, a las viviendas y la construcción del acueducto. Otros aspectos estuvieron vinculados a los servicios de cloacas y pavimento, remarcando la ejecución de la doble trocha entre Puerto Madryn y Trelew. Además por ser su último discurso realizó una enumeración de otras acciones conseguidas y no dudó en indicar que “Puerto Madryn es una ciudad excepcional”.
LA PALABRA DE LAS DOS CULTURAS
En representación de ambas culturas en el acto hablaron el lonco Ángel Ñanco, por la comunidad mapuche Tehuelche Pu Fotum Mapu, en tanto que por la Asociación Galesa lo hizo Nelci Jones. Ambos coincidieron en destacar “el ejemplo” de convivencia pacífica dado por sus antepasados.
Ñanco dijo que “un nuevo aniversario de la ciudad nos convoca con la alegría de saber que contamos con una ciudad hermosa, pujante y en constante crecimiento”, agregando que “con el orgullo de saber que hoy Puerto Madryn está habitada por hermanos arribados de distintos puntos de nuestro país”.
Asimismo, recordó que “en 1865, un 28 de julio, arribaban a estas playas un puñado de galeses, con sus esperanzas a cuestas, con la necesidad de creer en un futuro posible en estas tierras”, señalando que “el destino se encargaría de poner frente a ellos a otras personas que ya estaban aquí, a los habitantes originarios de Patagonia, es decir a los tehuelches”, mencionando que “se trataba de un pueblo netamente pacifico, que manejaban valores fundamentales como el de la convivencia en paz”. También el lonco llamó en su mensaje a preservar los recursos naturales.
Seguidamente, Nelci Jones, descendiente de galeses, expresó que “recordamos la llegada de un grupo de galeses lleno de ilusiones que movidos por un ideal eligieron esta tierra”. Además al referirse al encuentro entre la comunidad galesa y tehuelche, dijo que “hemos recorrido un largo camino de convivencia y respeto mutuo”, señalando que “ellos establecieron una larga marcha común hacia una convivencia marcada por la conveniencia del intercambio, el encuentro y el entendimiento”.