Rawson: Se conmemoró el bicentenario de la bandera nacional


Este lunes por la mañana, en la peatonal Fontana 50, se llevó a cabo el acto conmemorativo del Bicentenario de la Bandera Nacional, que fue presidido por el Vicegobernador Gustavo Mac Karthy, y estuvo acompañado por gran parte del gabinete del Ejecutivo y por la intendenta de la ciudad, Rossana Artero.

Luego de la bendición e izamiento del pabellón nacional, desde el ministerio de Educación, la Subsecretaria de Políticas Educativas, Igualdad y Calidad, Lic. Zaida Paredes, se dirigió a los presentes y conmemoró que, “el 27 de febrero de 1812 se izaba por primera vez el pabellón patrio en Villa Rosario, tenía los colores de la escarapela y su creador, Belgrano, ordenó a los oficiales y soldados jurarle fidelidad para que la América del Sur sea templo de independencia y libertad”.

También dijo que, “en 1812 izar la bandera era, sin lugar a dudas, imaginar la patria. Izar la bandera hoy tiene el desafío de pensar un horizonte común, un compartir derechos recuperando el compromiso ciudadano con la construcción de las políticas públicas, pero también nos trae la realidad de hilbanar los hilos de un sueño inconcluso de libertad, igualdad y justicia. Izar la bandera significa hoy, un nuevo acto de filiación generacional que recupera las distintas experiencias del tiempo que portamos los jóvenes y los adultos”.

Las palabras de Paredes concluyeron con la reflexión de que, “es la experiencia de hacer otro tiempo entre generaciones, lo que nos permitirá un nuevo sol, en la seguridad que abrazar nuestra bandera y construir la patria, siempre será una acción colectiva”.

La consagración legal de la actitud tomada por Belgrano en 1812 correspondió al Congreso de Tucumán, y fue aprobada el 20 de julio de 1816 de la siguiente forma: “Elevadas las provincias unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente”.

Alejados de aquellos lugares y más de 40 años después llegó a nuestro territorio Libanud Jones para establecer un fortín en el Potrero de Las Lagunas, a 6 km de la desembocadura del Río Chubut, dejando izada la bandera nacional, aún cuando abandona estas tierras 3 meses después.

Recordemos que la Patagonia, ocupada desde tiempos inmemorables por grupos trashumantes de cazadores recolectores pertenecientes a distintas etnias, tomó contacto con el estandarte nacional cuando Casimiro Biguá, cacique principal del pueblo Aoni Kenk, reconoció la soberanía argentina e inició la portación de símbolos en el sur de esta región.

Fue en el año 1869, en la actual localidad de José de San Martín, donde Casimiro Biguá junto a jefes de varios clanes se reunieron en un parlamento con la intención de discutir acerca de la conveniencia de ponerse al servicio de Argentina o Chile, ya que los dos países reclamaban soberanía sobre estas tierras. Luego de varias jornadas, el 3 de noviembre de 1869 se izó la bandera argentina y le juraron fidelidad.
Es así, como en estas tierras identificadas en la cartografía de los navegantes del siglo XVIII como “Tierra ignota”, comenzó a flamear la bandera nacional, izada por manos de distintos pueblos, con distintas lenguas y tradiciones culturales a los cuales sirvió de cobijo y símbolo de identidad.

Loading Facebook Comments ...

Deja una respuesta