Se encuentra disponible el Informe de Precios de Carne y Ganado de la Patagonia del INTA

bovinos

El primer informe integrado para referenciar precios, tendencias y consumos de carnes de toda la región sur, se encuentra disponible a través de las distintas Estaciones Experimentales del INTA en la Patagonia.

Según lo analizado por la institución, a través de distintos especialistas, en toda la región el mercado de las carnes rojas viene experimentando nuevas configuraciones, luego de la extensión de la barrera zoofitosanitaria hasta el Río Colorado. Este cambio, que se produjo en el año 2013 y que procura mantener a la región patagónica como una zona libre de aftosa, trajo aparejado modificaciones en el  comercio de carnes, y la necesidad de confeccionar  estimaciones en lo que respecta a los escenarios económicos en las distintas provincias Patagónicas

 

De acuerdo a esto, los especialistas del área de economía del INTA en toda la patagonia, dieron cuenta de la necesidad de readecuar el Informe de Precios y Mercados de Carne ovina y bovina  para la Patagonia Austral, que se realizaba dentro  de las  Estaciones Experimentales  del INTA pertenecientes al Centro Regional Patagonia Sur, con una frecuencia mensual para productores agropecuarios (criadores y engordadores) de las provincias de Chubut y Santa Cruz, haciéndolo extensivo a las provincias incluidas desde el corrimiento de la barrera. El informe, que  incluía precios pagados al productor para distintas categorías de  ovinos y bovinos, ahora incorpora información de todas las provincias Patagónicas, abarcando las Provincias de Neuquén y Río Negro, con nuevas categorías, cortes y  especies, como la carne porcina y caprina.

Al nuevo informe se suma también otros estudios  complementarios del mercado de carnes  que permitirán – a partir de metodologías unificadas de relevamiento – cuantificar los cambios que se están produciendo y que  han generado un incremento en la producción y el comercio de carnes en la región.

 

De acuerdo a esto, el economista perteneciente a la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Chubut, Sebastián Albertoli, señaló que dentro de un plan de trabajo, enmarcado en un Proyecto Regional del INTA, se comenzó con un proceso de intercambio de metodologías entre todas las Estaciones Experimentales de la Patagonia, “para confeccionar un informe ya no únicamente enfocado hacia lo que se denominaba patagonia sur, sino con las miras hacia un documento más amplio al que denominamos Informe de Precios de Carne y de Ganado de la Patagonia, que pudiera reflejar todas las estimaciones de precios, teniendo en cuenta los nuevos flujos y distribuciones ocurridas por el corrimiento de la barrera zoofitosanitaria al margen del Río Colorado”.

 

Bajo esta idea, Albertoli señaló que el eje central para la elaboración de este nuevo informe es “referenciar los distintos valores por zona, y de ahí evaluar si hay diferencias, si se observan tendencias en relación a la producción y el consumo”, y puntualizó además, que uno de los grandes desafíos ante la implementación de este informe es “poder dar cuenta de cómo se van configurando los escenarios en cada región y zona en particular: si se cumplen a lo largo del año las tendencias previstas, si el consumo de determinada carne se mantiene, o si hay variaciones”.

 

También, se refirió a las potencialidades de contar con un informe más amplio, señalando que a nivel regional se podrán realizar proyecciones sobre el mercado de carnes que pueda identificar distintas demandas de carnes por especie en la patagonia, o relevar los precios en los mercados de consumidores finales. Sobre esto el especialista añadió que “este nuevo informe nos permitirá analizar y tener una mirada más acabada del mercado de carnes en la patagonia”

 

Metodologías para la confección del nuevo informe

 

En relación a la modalidad acordada para el relevamiento de información sobre los precios de carne al productor en la región, el economista del INTA Chubut puntualizó que la recolección de indicadores se realiza sobre distintos puntos estratégicos de la patagonia, en donde se observan mercados con comportamientos similares: “uno de ellos se denomina Patagonia Norte A que abarca el norte de Río Negro y el departamento  de Carmen de Patagones, al sur de la Provincia de Buenos Aires. En esa zona, el relevamiento se hace a través la Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro. Otra zona es la denominada Patagonia Norte B, que es la Provincia de Neuquén y cordillera de Río Negro el relevamiento lo realizan las unidades experimentales de Alto Valle y  Bariloche; luego, el relevamiento en las Provincias de Chubut y Santa Cruz, se hace a través de las Estaciones ubicadas en Trelew y Esquel, para el caso de Chubut, y la Estación Experimental ubicada en Río Gallegos, en el caso de Santa Cruz”.

 

Luego de recolectados y obtenidos los valores en cada uno de los puntos estratégicos de las zonas mencionadas, se elaboran estimaciones e indicadores, desprendidos a su vez de clasificaciones acordadas sobre especies y categorías de carne, que permiten reflejar un escenario de precios orientativos para los productores de la patagonia.

 

En el caso de ovinos, porcinos y caprinos, lo que se releva es el valor carne-kilo al productor, o  lo que comúnmente se denomina “kilo al gancho”. En tanto, en el caso de bovinos, se acordó entre las distintas provincias, que no sólo se evaluara la modalidad “kilo al gancho”, sino que también, se tuviera en cuenta el relevamiento de precios en animales vivos, ya que guardan estrecha relación con otros mercados, como el Mercado de Liniers.

 

Albertoli remarcó además,  que los valores analizados y recuperados en el Informe de Precios de Carne y Ganado de la Patagonia no son valores de góndola, o de carnicería: “son valores orientativos al productor. Lo que se releva son categorías de animales, y lo que se paga al productor por kilo de reses”. Sobre esta idea, se recuerda que el objetivo de la realización de estas estimaciones posibilita que criadores y engordadores puedan  tomar mejores decisiones al momento de plantear sus sistemas productivos y comercializar sus productos.

 

El informe, que será de carácter mensual, se encuentra disponible en cada una de las Estaciones Experimentales patagónicas del INTA. En el caso de Chubut, los interesados en recibir información sobre el mismo, pueden contactarse a través de la dirección de correo electrónico albertoli.fernando@inta.gob.ar ó al teléfono 0280 4485879.

 

 

Loading Facebook Comments ...

Deja una respuesta