Post Emergencia: el Gobierno aprobó cuatro proyectos de asociaciones de productores por más de 10 millones de pesos

El aval sePost Emergencia (2) concretó en el encuentro, desarrollado la semana pasada, del Comité Evaluador Provincial del programa. Se trata en todos los casos de asociaciones de productores de la zona de la Meseta. Las iniciativas se presentarán en Buenos Aires para concretar su financiamiento. 

En el marco del cuarto encuentro del Comité Evaluador Provincial del programa de Recuperación Productiva Post Emergencia ejecutado por CORFO Chubut, se aprobaron cuatro proyectos de las asociaciones Sierra de Gualjaina, Cántaro Azul, Los Pichiñanes, y El Mármol por más de 10 millones de pesos.

La reunión fue encabezada por la ministra de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, Gabriela Dufour; y la gerente general de CORFO, Claudia Mundet, en la sede de CORFO Chubut en Rawson. Participaron además representantes de municipios y comunas rurales de la Meseta Central, técnicos del INTA, del área provincial de Comunicaciones, energía y Vialidad; de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, el IPA, SENASA y organizaciones de productores.

En su carácter de presidenta del Comité, Gabriela Dufour señaló que la reunión fue “muy activa, aprobamos cuatro proyectos de asociaciones que tienen que ver con fondos rotatorios, mejoras prediales, banco ovino y se terminaron de perfilar los proyectos de infraestructura. Ha sido muy productiva, cada vez somos más ágiles porque tenemos más acuerdo respecto de los perfiles que queremos acompañar. Ahora necesitamos acelerar el proceso en Buenos Aires para que puedan salir los fondos”.

“Uno de los proyectos tiene que ver con agua; estamos muy avanzados para que se puedan hacer las perforaciones. Y estamos con un proyecto de  reparación de los molinos eólicos, se definió que son 1.100 los que se van a reparar en el área”.

También analizaron el fortalecimiento de las radios distribuidas en el territorio con representantes del área de comunicaciones

Asimismo aprobaron una idea perfil denominada “Mejora de la cadena de valor textil de las organizaciones de productores minifundistas de la meseta central a través del procesamiento y comercialización conjunta de fibras de origen animal”   para un lavadero peinaduría en la Meseta: “Es incipiente pero creemos que agrega valor a la posibilidad que tiene las mujeres que trabajan con obras en general”, concluyó Dufour.

En tanto, la gerente de CORFO explicó que “esta es una de las reuniones que venimos haciendo con el Comité Ejecutivo Provincial para resolver sobre proyectos que se están formulando con las organizaciones de productores. Se han aprobado para ser presentados en Buenos Aires varios proyectos de organizaciones y también se han probado algunas ideas perfiles de proyectos de infraestructura que se van a  financiar con este programa”. Y adelantó que la segunda quincena de septiembre tendrá lugar la próxima reunión.

Se trata, en concreto, de un proyecto de inversión comunitaria y fondo rotatorio de la asociación El Mármol; inversión predial para Los Pichiñanes de Paso de Indios y la asociación Sierra de Gualjaina. Cántaro Azul de Telsen, por su parte, recibió la aprobación para una inversión predial, un banco ovino rotatorio y plan de retención de vientres.

Programa de recuperación productiva Post Emergencia

El programa de Recuperación Productiva Post Emergencia intenta mitigar la situación de los productores rurales afectados por las cenizas del volcán Puyehue- Cordón Caulle.

La superficie total afectada es de aproximadamente 64.339 kilómetros cuadrados, con una población total de 46.861 habitantes.

Frente a la emergencia, el Gobierno Nacional generó el Programa de Recuperación Productiva Post Emergencia desde la Unidad de Cambio Rural UCAR-PROSAP. El mismo es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, destinado a los productores agropecuarios y sus organizaciones comprendidos en el área delimitada para la Emergencia cuya actividad principal sea la producción ovina o caprina.

El objetivo es generar sistemas productivos sustentables y socialmente incluyentes mediante la incorporación de tecnología, innovaciones y fortaleciendo las organizaciones del territorio, mejorando las condiciones de infraestructura y servicios públicos afectados por la caída de cenizas volcánicas.

Loading Facebook Comments ...

Deja una respuesta