Comenzó el curso sobre manejo orgánico de la huerta escolar en Trevelin
Organizada por el equipo de Proyecto R de la Municipalidad de Trevelin y los coordinadores del Programa Pro Huerta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, comenzó en las instalaciones del Centro de Capacitación Integral (CECAIM) de Trevelin la Capacitación Docente: “Manejo orgánico de la huerta escolar”.
Esta nueva propuesta de formación educativa auspiciada por el Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut está dirigida a docentes de orientación agraria de Nivel Primario y Nivel Secundario de las regiones I y III que están llevando adelante proyectos educativos vinculados al desarrollo de huertas escolares. La capacitación es de carácter semipresencial, dividida en 7 módulos, y se extenderá durante el primer semestre del año 2012.
La coordinación técnica y pedagógica está a cargo de Cristina Gallardo y Walter Matthiess por Pro Huerta, y de Pablo Bauman Obredor y Analía Ramón por Proyecto R. Además participan como disertantes los Profesores Antonio Hugo Riquelme y José Luis Belloli y el Ingeniero Agrónomo José Recalde.
En diálogo con la prensa, Analía Ramón hizo referencia a los objetivos fundamentales del curso comentando que “la intención de esta propuesta de capacitación es brindarle a los docentes de Orientación Agraria nuevas estrategias pedagógicas y conocimientos técnicos sobre el manejo orgánico de la huerta, con el fin incorporarlos en la huerta escolar. Asimismo fomentar el uso de la huerta orgánica como espacio de integración interdisciplinaria y generar un espacio de intercambio de experiencias entre los participantes de la capacitación”.
Por su parte, Pablo Bauman Obredor explicó las ventajas pedagógicas que conlleva la incorporación de un enfoque orgánico al manejo de la huerta escolar afirmando que “el intento de llevar adelante un espacio de tierra bajo los principios de agricultura orgánica, representa, por una parte proponer la utilización de un huerto para experimentar y enseñar los ciclos biológicos más importantes como pueden ser los de las plantas, materia, energía, con las técnicas de cultivo ecológico, biodiversidad de insectos, etc. Por otra parte, en la huerta orgánica los niños pueden observar las ventajas del no uso de agroquímicos en el recinto escolar e incorporar el concepto de sustentabilidad, aprendiendo que además de la búsqueda de la maximización de rendimientos y de la rentabilidad, se debe buscar que el sistema se pueda prolongar en equilibrio en el tiempo. Además, la variabilidad de un sistema orgánico es muy útil a nivel didáctico, ya que se fomenta la observación de los niños y la comprensión de un sistema lleno de interacciones y procesos”.