DAS NEVES DESTACO LA INVERSION DE LA PROVINCIA PARA LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS
Al encabezar este jueves la apertura oficial del tercer encuentro del Programa de Becarios Doctorales del Chubut, evento organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación provincial, el gobernador Mario Das Neves remarcó la puesta en marcha durante su gestión de un “sistema educativo formativo sólido y confiable” y en ese marco precisó que “tenemos uno de los mayores índices de inversión” en el área, solventado en un 97 % con recursos propios.
Ante becarios de las provincias de Córdoba, Salta, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires y de distintas ciudades de Chubut, Das Neves indicó que en lo referido a la ciencia y la tecnología “este año hemos destinado a la Secretaría un presupuesto que superó los 6.500.000 pesos, lo cual para una provincia de poco más de 500.000 personas significa un gran esfuerzo de inversión representando el 19 % del presupuesto destinado a la finalidad de servicios sociales”, destacando además “la decisión del Instituto de Seguridad Social y Seguros de que los becarios tengan también obra social”.
La ceremonia inaugural de este tercer encuentro tuvo lugar en horas de la mañana en el auditorio de la Legislatura provincial con la participación del vicegobernador Mario Vargas; la ministro de Educación, Mirtha Romero; y el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fernando Menchi. Además estuvieron presentes los directores generales de Formación e Información Científica y Tecnológica, Alfonso Meroño; y de Planificación y Gestión Científica y Tecnológica, Noelia Corvalán; y la directora del Centro Nacional Patagónico (CENPAT), Mirtha Lewis.
AMPLIA OFERTA FORMATIVA
En su discurso el mandatario indicó que producto de las políticas públicas que en materia educativa se llevaron adelante en estos últimos ocho años “no sólo ampliamos y profundizamos las políticas para el nivel inicial, sino que además encaramos el desafío de sumar programas y propuestas específicas para la educación universitaria, ampliando sustantivamente la oferta formativa”.
A modo de ejemplo precisó que “en Chubut hemos escolarizado al 100 % de los alumnos de la sala de 5, el 85 % de los alumnos de la sala de 4 y tenemos uno de los mayores índices de inversión escolar, llegando a más de 11 mil pesos anuales por alumno y destinando más de 4.900.000 a becas universitarias”.
Dijo en ese marco que se trata de “un esfuerzo de inversión sumamente importante para la provincia ya que el 97 % del presupuesto educativo son recursos propios y de éste el 87 % es destinado a masa salarial”.
20 BECAS DOCTORALES POR AÑO
En otro párrafo de sus palabras Das Neves manifestó que “hoy Chubut posee un conjunto de políticas destinadas a la formación de recursos humanos que nos permitirá alcanzar el anhelado progreso social y productivo”, por lo que, consideró, “para este gobierno las estrategias desarrolladas en las áreas de educación, ciencia y tecnología son mucho más que políticas sociales, son políticas de Estado”.
Expresó que en estos últimos años de gestión “hemos logrado incorporar y sostener 32 becarios, siendo la única provincia que ininterrumpidamente pone a disposición 20 becas doctorales por año, trabajando muy estrechamente con Institutos de Investigación y Universidades de todo el país”.
En este marco agradeció a los “jóvenes profesionales y a los organismos como el CENPAT, el CIEFAP, la Universidad de la Patagonia, la UTN, el MEF y tantos otros que no sólo creyeron en nuestra capacidad, sino que nos acompañan en esta tarea”.
Das Neves resaltó además que “sin duda juntos fuimos capaces de esto y también juntos lograremos un sistema científico tecnológico provincial con la capacidad de contribuir al cambio social, y como dijo el amigo Adrián Paenza, aportar a la distribución equitativa de la riqueza intelectual”.
En este sentido, y ya en diálogo con el periodismo, dijo que “en lo que el área productiva se refiere, han tomado la posta de tener una mirada hacia la meseta que es lo que realmente a mí me preocupa porque es un área extensa y que tenemos que aportar ideas y proyectos para poder cambiar la vida de esa gente”.
PROPUESTAS PARA EL SECTOR CIENTÍFICO
Previo a que los becarios que vienen desarrollando sus trabajos de investigación doctoral presenten sus proyectos, hizo uso de la palabra el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fernando Menchi, quien explicó respecto a este encuentro que “los becarios van a participar de mesas técnicas específicas en cada uno de los organismos, Fauna, Comercio Interior, Pesca y en Ciencia y Tecnología, así puedan compartir con nuestros cuadros técnicos su trabajo y así ayudarnos a orientar nuestra política”.
Recordó el funcionario que “el año pasado hablamos de los problemas que enfrentaba el sector científico con la restricción en el cupo de ingreso a carreras del CONICET, y dijimos que íbamos a intentar pensar algunas herramientas para transitar este camino de otro modo”.
Al respecto dijo que si bien “este fue un año difícil y no tuvimos la oportunidad y la respuesta esperada desde el Ministerio de Ciencia de la Nación, desde el Consejo Regional Patagónico de Ciencia y Tecnología, que preside Chubut, armamos una propuesta concreta para que se incremente el cupo de ingreso a carrera con una lógica de distribución diferente”, y agregó que “compartimos con el CIEFAP, el MEF, el Centro Nacional Patagónico, una propuesta de trabajo donde se establece una fórmula que permita distribuir esos cupos con un criterio diferente con cuatro variables, una relacionada con la distribución de los fondos nacionales de ciencia y tecnología a nivel federal; otra con el esfuerzo presupuestario de cada jurisdicción; otra con el número de investigadores por habitante y la última con la cantidad de postulantes que quedan afuera con el mérito suficiente para ingresar”.
En torno a esta propuesta manifestó que “ya la elevamos y entendemos que aunque no sea la solución, pueda ayudar, porque es difícil para una provincia de 500.000 habitantes tener o pensar en un sistema de evaluación y un sistema tan complejo como puede ser un sistema profesional de investigación como lo hace el CONICET”.
INCUBADORAS ANCLADAS A LO PRODUCTIVO
Menchi explicó que “también trabajamos en la idea de que aquellos alumnos de doctorado que están trabajando en temas vinculados en la producción o que puedan tener un potencial productivo propio puedan pensarse a si mismos como futuros empresarios, y así generamos un programa con el apoyo del gobernador para la creación de incubadoras de empresas de base tecnológicas”.
El secretario de Ciencia detalló que “hoy está en funcionamiento con dos incubadoras en Chubut (una en Puerto Madryn y otra en Esquel) con una lógica diferente a lo común, porque no están ancladas en lo académico sino en lo productivo”.
Dijo el funcionario que estas estructuras “los van a ayudar a ustedes (los investigadores) a pensarse como futuros empresarios y que están pensando en un futuro diferente” e indicó que este año “convocamos a Hernán Farina quien es el que creó la empresa de base tecnológica dentro de la Universidad Nacional de Quilmes, para que pueda compartir su experiencia con ustedes y mostrarles que existen otros horizontes en la investigación”.
NUEVA HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN
En tanto, Alfonso Meroño, director general de Formación e Información Científica y Tecnológica, explicó que las acciones de su organismo se basaron en cuatro programas, “el de becas doctorales, el de becas puente, las prácticas profesionalizantes y las tesis articuladas como estrategias para incrementar el sistema científico de la provincia”.
En la oportunidad también mostró una nueva herramienta que potenció lo realizado en la Secretaría de Ciencia. “A lo largo de estos años hicimos grandes bases de datos pero que si no están a disposición del público no sirven, por eso los dividimos en capas de información, pusimos los organismos relacionados con la investigación en Chubut, sobre ellos se puede obtener información como su web y ubicación; también pusimos la red de desertificación que articula entre varios organismos y muestra cómo y quiénes trabajan en esto, y el mayor potencial de la herramienta es la parte de proyectos y recursos humanos. Decidimos volcar cada uno de los programas que tenemos en formación de recursos humanos y proyectos en un mapa que permita relacionar las áreas temáticas entre sí”.
La idea de esto es “poder empezar a relacionar al sistema científico con las necesidades de Chubut de una forma muy visual y articular con los proyectos en marcha sobre los distintos temas”, dijo Meroño e indicó que “la página permitirá identificar por palabra clave a los becarios, los proyectos doctorales, proyectos financiados por la Secretaría y se puede ver por zona”.
El funcionario dijo que esta nueva herramienta “nos da la transparencia que precisa este tipo de sistema y potenciará el trabajo de los investigadores y el sistema productivo que puede apoyarse en esta información para llevar a cabo los proyectos”, concluyó.