NOTICIAS TREVELIN

Brindando información de Trevelin para toda la Patagonia

PROVINCIALES

SE PRESENTÓ EL PLAN ESTRATÉGICO DE HIDATIDOSIS


El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, encabezó este miércoles la presentación del Plan Estratégico para la Erradicación de la Hidatidosis 2011-2020: “Chubut libre de Hidatidosis”, que tiene como objetivo lograr tener una Provincia libre de esta enfermedad parasitaria, valiéndose de la aplicación de tecnología innovadora y nuevas herramientas tanto en el diagnóstico como en la prevención y control.

“Hasta el último día de mi mandato van a escuchar la importancia que tiene la planificación” dijo Das Neves tras el acto que compartió junto a las autoridades de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Secretaría de Salud, organismos que idearon en conjunto el programa. “Esto de poder planificar la erradicación de una enfermedad como la hidatidosis con un plan 2011-2020 creo que demuestra la seriedad con la que el equipo de salud y en este tema puntal trabaja” dijo y rescató además la importancia de reconocer “la experiencia de aquellos que fueron pioneros en la década del 80, sin recursos, pero con mucho compromiso”.

El gobernador también ponderó que el Plan se da como consecuencia a que “interactúan los organismos”, refiriéndose en este sentido a la labor conjunta entre las Secretarías de Salud y de Ciencia y Tecnología. “Podemos hacer punta en este tema y para mí es muy importante”, subrayó el mandatario.

RECONOCIMIENTOS Y VEHÍCULOS 0 KM

El acto de presentación del Plan Estratégico para la Erradicación de la Hidatidosis 2011-2020 se realizó en el Salón de los Constituyentes de la Casa de Gobierno, ocasión en la que se firmó un convenio de colaboración recíproca entre las dos Secretarías provinciales intervinientes y Ministerios, además de municipios y comunas rurales. También hubo reconocimientos a pioneros en combatir la Hidatidosis en Chubut y en ese sentido recibieron plaquetas el doctor Jorge Alfredo Iriarte por sus más de 30 años de incansable labor; el doctor Hugo Mario Scurte por su perseverante labor voluntaria; el doctor Eduardo Daniel Fernández por su tenaz compromiso y el doctor Juan Peñaloza Cabrejos por ser el primer ecografista de campo que colaboró con el Programa de Control de Hidatidosis.

Asimismo representantes de los Hospitales Rurales de Gan Gan y Gastre recibieron las llaves de dos camionetas 0 Km que mediante una inversión de 312.600 pesos de parte del Gobierno provincial serán destinadas a realizar tareas en sus respectivos ejidos.

OBJETIVOS

El objetivo primordial del Plan es disminuir progresivamente la prevalencia de la enfermedad hasta lograr su erradicación definitiva en la Provincia. Para esto, se apunta a obtener nuevas herramientas de registro e información y terapéuticas y de protección, reducir la incidencia de hospederos definitivos o reservorio en todo el territorio; disminuir los índices de infestación en huéspedes transitorios; diagnosticar precozmente los casos en humanos y articular en forma inmediata su tratamiento.

Por otro lado, el Plan prevé fortalecer el conocimiento en las comunidades de riesgo como herramienta de autoprotección, y estandarizar y aplicar un programa de monitoreo epidemiológico para toda la Provincia.

Si bien el Departamento de Zooantroponosis de la Secretaría de Salud trabaja desde hace 30 años en promoción, prevención y tratamiento de esta enfermedad, es la primera vez que dos organismos del Estado trabajarán en conjunto aunando y complementando esfuerzos en pos de una más rápida respuesta en este aspecto para la comunidad chubutense. En este caso el Plan Estratégico genera un marco adecuado para orientar las acciones y enfocar los esfuerzos que, además de las acciones citadas, nos permitirá generar nuevos conocimientos y tecnologías en torno a esta enfermedad.

RECURSOS HUMANOS Y CONOCIMIENTO

El primer orador durante la presentación del Programa de Hidatidosis fue el secretario de Ciencia y Tecnología, Fernando Menchi, quien aseveró que “basamos nuestras estrategias básicamente en dos ejes: la formación de recursos humanos altamente especializados y la democratización del acceso al conocimiento”.

Y agregó que bajo esa premisa junto a la Secretaría de Salud se desarrolló el Plan que “no solo nos permitirá aunar esfuerzos, sincronizar estrategias y trabajar en forma coordinada sino también generar líneas de apoyo específicas para aspectos puntuales que hacen al desarrollo de tecnología, la generación de conocimiento en torno a esta y a generar estrategias complementarias que nos permitan dar un enfoque social, productivo y cultural al problema que entendemos es la única solución”.

“Desde el año 2000 esta enfermedad fue planteada como una problemática postergada por los gobiernos y la Organización Panamericana de la Salud y esto se da porque afecta a un grupo minoritario, particularmente de pobladores rurales, es como que los gobierno nos enfocado demasiados esfuerzos y en esto se destaca la provincia de Chubut” enfatizó durante su discurso Menchi.

Al respecto, Menchi destacó que “desde la provincia de Chubut tratamos de lograr un equilibrio entre estos dos aspectos: no solamente contemplar las necesidades del sector productivo sino también las del sector social con proyectos de salud, de seguridad y de cultura”.

“En la era del conocimiento plantearnos si es necesario invertir en ciencia y tecnología o cuanto se debería invertir es básicamente preguntarnos a qué modelo de provincia estamos aspirando y el gobierno del Chubut desde el Modelo Chubut adhiere a las palabras del doctor Bernardo Houssay quien decía que: los países ricos lo son porque invierten en ciencia y tecnología y los pobres lo siguen siendo porque no lo hacen y en este sentido, creo que la ciencia y la tecnología no es cara, sino que caro es la ignorancia” reflexionó el Secretario de Ciencia y Tecnología.

ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD CON NUEVOS MÉTODOS

Seguidamente habló el secretario de Salud, Ignacio Hernández, quien transmitió “el orgullo y la satisfacción” de poder presentar un Plan Estratégico, y señaló que simplemente se trata “de desandar un camino del cual nos hemos hecho eco hace ocho años, diciendo que la política de salud es trabajar fuertemente en prevención y promoción y esto es la rúbrica en parte de lo que pregonamos”.

“Hablar de hidatidosis es remontarnos a la década del 80 cuando mucha gente desconocida, con mucho sacrificio y voluntad comenzó a trabajar en esta problemática. Hoy agradecemos y reconocemos a estos cuatro profesionales y a toda la gente que silenciosamente trabaja no sólo en hidatidosis sino en otras problemáticas sanitarias” sostuvo Hernández, en relación a las plaquetas entregadas este miércoles.

“Por ahí escuché que era demasiado pretencioso que la Secretaría de Salud quiera largar un Programa de Hidatidosis para erradicar la hidatidosis para el año 2020, yo quiero decirles a aquellos que no terminan de entender como son las cosas que vamos a seguir trabajando en grandes objetivos y planteándonos desafíos con objetivos a corto, mediano y largo plazo porque estamos convencidos de que nuestra provincia, rica en recursos naturales y humanos, tiene todas las condiciones dadas para que no estemos discutiendo hoy cuantos pacientes con quiste hidatídico tenemos y como podemos abordarlo” destacó Hernández.

En ese sentido, el secretario de Salud valoró la “decisión política” del gobierno provincial a la cual calificó como “muy importante” agregando que “por suerte en estos últimos años hemos tenido el lujo de tener un gobernador que nos avala, nos apoya permanentemente y siempre nos da la confianza para ir adelante”.

Por último, Hernández reconoció “la labor de los profesionales y los agentes sanitarios que realizan un excelente trabajo de campo” y enfatizó que “vamos a erradicar la hidatidosis de Chubut con nuevos métodos y herramientas”.

CARACTERÍSTICAS DE LA HIDATIDOSIS

La Hidatidosis es una enfermedad endémica en nuestra Provincia (afecta sólo a esta región) y constituye un problema sanitario, principalmente para la población rural.

Es causada por un parásito (Echinococcus granulosus) cuyo ciclo de vida se desarrolla utilizando animales herbívoros u omnívoros como huéspedes definitivos para completar su ciclo de vida y llegar a la fase adulta.

Los huevos del parásito que se encuentran en el ambiente constituyen el material infestivo para huéspedes intermedios como ovejas, cabras, vacas, cerdos y también el ser humano.

Una práctica muy común en el ambiente rural es la de carnear los animales para consumo propio y alimentar a los perros con las vísceras. En el caso de que las vísceras contengan quistes, los perros desarrollan en el intestino la tenia adulta, cuyos huevos son eliminados al medio ambiente por la defecación, permaneciendo por meses con capacidad de infestación, contaminando el pasto y el agua, y expuestos en cualquier superficie.

Los humanos adquirimos la enfermedad mediante el contacto con los perros infectados, la ingestión de alimentos que contienen los huevos del parásito como verduras crudas o mal cocidas, y en menor medida por el contacto de nuestras propias manos con superficies contaminadas con dichos huevos. La enfermedad se manifiesta por la formación de quistes en órganos internos tales como hígado, pulmón o riñones, por los que generalmente es necesario someter a los pacientes a una importante acción quirúrgica para tratar de retirarlos y curar esta enfermedad.

Loading Facebook Comments ...

Deja una respuesta